Acceso a zona privada

Para poder acceder a este apartado es necesario estar dado de alta como Colegiada en COEGI. Si no tiene acceso contacte con el Colegio.

Verificador de documentos

Verifica la autenticidad de los documentos emitidos por COEGI a través de su Código Seguro de Verificación (CSV).

Política de calidad

close

La política de la calidad del COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE GIPUZKOA tiene como fin, única y exclusivamente, lograr la plena satisfacción de sus colegiadas/os al ver cumplidas sus expectativas servicio tras servicio.


Esto lo hemos conseguido y lo seguiremos consiguiendo, aplicando nuestra filosofía, basada en los siguientes puntos:


  • Ser fieles a la Guía de las buenas prácticas profesional.
  • Atender las necesidades particulares de cada colegiada/o, proporcionando las soluciones más adecuadas en cada caso.
  • Cuidar y supervisar todas las fases de los procedimientos requeridos por la Colegiada/o.
  • Resolver rápidamente cualquier incidencia, dando inmediato conocimiento de la misma a la colegiada/o.
  • Dar un trato servicial y amable en todo momento.

Esta estrategia nos permitirá aumentar día a día nuestra mejora y diferenciarnos del resto de los Colegios.


La Dirección de esta organización está convencida de que esto sólo podrá alcanzarse mediante:

  • Un contacto continuo con la colegiada/o, para detectar y comentar sus necesidades, que sirva de base para la mejora continua de nuestros servicios.
  • La utilización de vehículos apropiados a las características (mail, teléfono, whatsapp, encuestas, etc.)
  • El mantenimiento adecuado de nuestras instalaciones.
  • La preocupación constante por la satisfacción del cliente.
  • La formación continuada de la colegiada/o y del personal.
  • El cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios.
  • La aplicación del Sistema de Gestión de la Calidad, acorde a las Normas UNE-EN-ISO 9001, para garantizar la calidad y la mejora de los servicios.

Esta política debe ser entendida y asumida por todos, considerándose esta Dirección como la primera en liderar y asumir el cumplimiento de las directrices descritas. Anualmente se definirán unos objetivos coherentes con lo anterior, que todos deberemos tratar de cumplir.


San Sebastián-Donostia, 1 de enero de 2023


Pilar Lecuona Ancizar

Presidenta y Directora Gerente

Información legal

close

En cumplimiento de la normativa vigente le informamos que el dominio de internet www.coegi.org es titularidad de:

Gipuzkoako Erizaintza Elkargo Ofiziala / Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa
NIF: Q2066003A
Dirección: Calle Maestro Santesteban, 2, 1º
Población: 20011 Donostia San Sebastián (Gipuzkoa)
Teléfono: 943445672
Correo electrónico: coegi@coegi.org

El Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (en adelante "COEGI") actúa como "Responsable del Tratamiento" en relación con los tratamientos de datos personales (personas colegiadas, gestión de las acciones de formación, solicitantes de información, personas usuarias del sitio web, etc.) que se realizan a través de este sitio web. No obstante, en aquellos casos en los que COEGI publique noticias y enlaces a sitios web o redes sociales externas, su función es meramente informativa y los posibles tratamientos de datos personales que se puedan producir en relación con los contenidos de noticias y enlaces y su utilización por parte de las personas usuarias no son titularidad de COEGI.

Los sitios y servicios web ubicados en www.coegi.org y en la aplicación para dispositivos móviles de COEGI denominada "AppCOEGI" (en adelante ambos "el sitio web") son propiedad del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa. La persona que visita y utiliza el sitio web es usuaria del sitio web (en adelante "la persona usuaria").

Las finalidades del sitio web son llevar a cabo las funciones legal y estatutariamente establecidas, dar a conocer y gestionar los servicios que COEGI ofrece a los profesionales de la enfermería y a la ciudadanía en general, proporcionar una herramienta de contacto, consulta y comunicación entre COEGI y las personas interesadas, e informar, organizar y difundir las actividades e iniciativas en las que COEGI participa.

1. Condiciones Generales

La persona usuaria accede al sitio web de forma voluntaria. El acceso al sitio web tiene carácter gratuito. La navegación en el sitio web implica aceptar sin reservas las advertencias legales, condiciones y términos de uso, política de privacidad y política de cookies contenidos en él. Si la persona usuaria no está de acuerdo con estas condiciones y no las acepta sin reserva, no podrá hacer uso del sitio web.

El acceso al sitio web, así como el uso que pueda hacerse de la información y utilidades que contiene, son de la exclusiva responsabilidad de la persona usuaria, que se compromete a utilizarlo con respeto a la buena fe, al ordenamiento jurídico, de manera ética y de acuerdo con sus finalidades. La persona usuaria no puede hacer un uso ilícito de la información y utilidades contenidas en el sitio web, ni llevar a cabo acciones que puedan dañar o alterar su contenido, funcionamiento, los sistemas informáticos de COEGI o de otras personas usuarias.

Queda prohibida la inclusión y comunicación de contenidos, por parte de las personas usuarias, que sean falsos o inexactos y que induzcan o puedan inducir a error a COEGI, las personas usuarias del sitio web o terceros. Queda prohibido el uso de datos personales de terceros sin su consentimiento previo y expreso, así como el uso de datos identificativos de terceros con el ánimo de suplantar su identidad.

La persona usuaria será la única responsable de los perjuicios que cause.

COEGI realiza los máximos esfuerzos a su alcance para evitar errores en los contenidos y utilidades que se publican en el sitio web, reservándose la facultad de poder modificarlos en cualquier momento. COEGI declina expresamente cualquier responsabilidad por error u omisión en los contenidos y utilidades de este sitio web y de los daños y perjuicios que puedan deberse a su falta de veracidad, exactitud o actualidad.

El sitio web puede contener la opinión y puntos de vista de terceros. COEGI no se hace responsable del incumplimiento de las normas por parte de las personas usuarias y no puede garantizar la certeza, eficacia o veracidad de cualquier contenido generado por las personas usuarias.

El sitio web puede ofrecer enlaces a otros sitios web o facilitar su acceso mediante herramientas como buscadores y similares. COEGI no asume ninguna responsabilidad en relación con estos sitios enlazados, ni los resultados de las búsquedas, ya que no tiene control sobre ellos, su contenido, productos y servicios ofrecidos, etc. La finalidad de estos enlaces es facilitar otras fuentes de información, por lo que la persona usuaria accede bajo su exclusiva responsabilidad al contenido y en las condiciones de uso que rijan en ellas. En el caso de enlaces a otros sitios web o redes sociales, titularidad de COEGI o de terceros, las mismas se regirán por sus propias condiciones de uso.

COEGI no se responsabilizará de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse del uso de este sitio web o de sus contenidos y utilidades, incluidos daños informáticos y la introducción de virus o cualquier tipo de software malicioso. COEGI no garantiza la ausencia de virus ni de otros elementos dañinos en el sitio web, introducidos por terceras personas, que puedan producir alteraciones en los sistemas físicos o lógicos de las personas usuarias, pero utiliza los medios a su alcance para que esto no suceda.

COEGI se reserva el derecho de modificar o borrar en cualquier momento, sin previo aviso y/o justificación, el diseño, la configuración y la información contenida en este sitio web, si así lo estima oportuno y según su criterio. COEGI no se hace responsable de los perjuicios que estas modificaciones puedan causar. No obstante, utilizará los recursos que tenga a su alcance para informar a las personas usuarias de dichas modificaciones.

2. Propiedad intelectual e industrial

Los derechos de propiedad de este sitio web, de sus páginas, secciones, pantallas, la información y utilidades que contiene, su apariencia y diseño, código fuente, textos, fotografías, imágenes, audios, vídeos, animaciones, sus productos y servicios, marcas, logotipos, lemas, etc. son propiedad de COEGI, salvo que se especifique otra cosa.

Todos los contenidos que las personas usuarias publiquen en este sitio web quedarán bajo el derecho y la licencia de COEGI, que podrá utilizar, reproducir, modificar, adaptar, publicar, traducir, crear trabajos derivados de los mismos, distribuir, ejecutar y mostrar dichos contenidos total o parcialmente, sin que la persona usuaria pueda reclamar ninguna contraprestación ante dicha explotación o divulgación. La persona usuaria declara que la inclusión de contenidos en las áreas públicas del sitio web se realiza de forma pública, y nunca de forma confidencial.

En ningún caso el acceso o navegación en el sitio web implica renuncia, transmisión o licencia total o parcial de COEGI para uso personal y/o profesional a la persona usuaria sobre sus derechos de propiedad intelectual e industrial. Quedan prohibidas la reproducción, distribución, comercialización, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad que se pueda realizar con los contenidos y utilidades del sitio web, salvo autorización previa, expresa y por escrito por parte de COEGI. En caso de que la persona usuaria realice descargas de contenidos y utilidades (por ejemplo, aplicaciones informáticas) desde este sitio web, lo hará exclusivamente para uso personal no comercial, de modo que no se podrá modificar, alquilar, vender ni utilizar de forma ilegal.

La persona usuaria se compromete a no realizar ninguna acción que perjudique la titularidad del sitio web y sus contenidos. La utilización no autorizada de la información y utilidades contenidas en el sitio web, así como los perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial de COEGI pueden dar lugar al ejercicio de las acciones que legalmente correspondan y, si procede, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven, incluyendo las de naturaleza económica.

3. Vigencia y modificaciones

COEGI se reserva el derecho de modificar estas Condiciones de acuerdo con su criterio, a cambios legislativos o jurisprudenciales. Estas modificaciones serán válidas desde su publicación en el sitio web. La relación con las personas usuarias se regirá por las normas previstas en el momento en que se accede al sitio web. Es por ello que COEGI le recomienda revisar estas Condiciones cada vez que se conecte al sitio web.

4. Jurisdicción

Las relaciones establecidas entre COEGI y la persona usuaria se regirán por lo dispuesto en la normativa vigente acerca de la legislación aplicable y la jurisdicción competente. No obstante, para los casos en los que la normativa prevea la posibilidad a las partes de someterse a un fuero, COEGI y la persona usuaria, con renuncia expresa a cualquier otro fuero que pudiera corresponderles, se someten a los Juzgados y Tribunales de Donostia San Sebastián (Gipuzkoa).

COEGI perseguirá el incumplimiento de las anteriores condiciones, así como cualquier utilización indebida de los contenidos presentados en su sitio web ejerciendo todas las acciones civiles y penales que le puedan corresponder en Derecho, incluyendo las de naturaleza económica.

Última actualización del Aviso Legal: 08/04/2020

Delegado de Protección de Datos

close

En cumplimiento con lo establecido en la normativa sobre Protección de Datos Personales, con especial referencia al Reglamento UE 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (“RGPD”) y a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (“LOPDGDD”), el Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa informa que ha designado un Delegado de Protección de Datos y pone a disposición de todas las personas interesadas sus datos de contacto:


Entidad: DPO BIDE, S.L.
Dirección: Plaza Azkoitia, 5, 2.D - 20011 Donostia San Sebastián (Gipuzkoa)
Teléfono: 943453588
Correo electrónico: coegi@dpobide.com

Política de cookies

close

¿Qué es una cookie?

Una cookie es un archivo informático que un servidor web puede procesar en el dispositivo (ordenador, teléfono, tablet, etc.) con el que se conecta la persona usuaria, con el fin de reconocer sus características y/o preferencias cuando se vuelva a conectar y/o de facilitar el uso y la navegación por el sitio web, aportando diversas ventajas en la prestación de servicios interactivos. Las cookies se utilizan, entre otras finalidades, para gestionar la sesión de la persona usuaria (por ejemplo, reduciendo el número de veces que tiene que introducir su contraseña) o para adecuar los contenidos de un sitio web a sus preferencias (por ejemplo, idioma). Las cookies pueden ser de “sesión”, por lo que se borrarán una vez la persona usuaria abandone el sitio web que las generó o “persistentes”, que permanecen en su dispositivo hasta una fecha determinada.

Este sitio web utiliza diferentes tipos de cookies, con las finalidades que se detallan a continuación:

Cookies técnicas: permiten a la persona usuaria la navegación a través de este sitio web y la utilización de diferentes opciones que en él pueden existir como, por ejemplo, identificar la sesión, acceder a las áreas privadas del sitio web, gestionar los parámetros introducidos o compartir contenidos a través de redes sociales.

Cookies de personalización: permiten a la persona usuaria acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal de la persona usuaria (por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, etc.). Cookies de análisis: permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de las personas usuarias del sitio web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad del sitio web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen las personas usuarias (por ejemplo, Google Analytics).

Cookies utilizadas en este sitio web

Cookie Duración Tipo Finalidad
CAKEPHP Sesión Propia Mantener activa la sesión de la persona usuaria y permitir la utilización de las diferentes opciones o servicios
_ga 2 años De Tercero (Google Analytics) Distinguir a las personas usuarias del sitio web, asignándoles un identificador único aleatorio, con finalidades estadísticas a largo plazo
_gat 1-10 minutos De Tercero (Google Analytics) Limitar las solicitudes al sitio web, regular los envíos de datos a Google Analytics
_gid 24 horas De Tercero (Google Analytics) Distinguir a las personas usuarias del sitio web, asignándoles un identificador único aleatorio, con finalidades estadísticas a corto plazo

¿Cómo se pueden desactivar o eliminar las cookies?

Los navegadores web son herramientas adecuadas para gestionar las cookies. La persona usuaria, si lo desea, pueda desactivar y/o eliminar las cookies, total o parcialmente. Para ello debe consultar las opciones de configuración para el tratamiento de cookies que facilitan los diferentes navegadores.
Como información adicional, en los siguientes enlaces puede encontrar la configuración para el tratamiento de cookies en algunos de los principales navegadores:

Si utilizas Google Chrome, clica aquí.
Si utilizas Mozilla Firefox, clica aquí.
Si utilizas Opera, clica aquí.
Si utilizas Internet Explorer, clica aquí.
Si utilizas Safari, clica aquí.

Si utilizas algún otro navegador web, consulta su documentación oficial.

En cualquier caso, puedes eliminar nuestras cookies haciendo clic en el botón.

Borrar Cookies

21-03-2025

“La esencia de la enfermera en emergencias es estar donde se nos necesita, con profesionalidad y humanidad”

El papel de la enfermera/o en emergencias es crucial, tanto para la asistencia inmediata y continua, como para el mantenimiento de la vida en situaciones críticas. Su labor incluye desde la correcta valoración inicial del paciente, hasta la aplicación de tratamientos avanzados que estabilicen su estado.

Para conocer un poco más el trabajo que realizan las enfermeras y enfermeros en Emergencias entrevistamos a nuestros compañeros David Martín y Mónica Garcia, quienes apuestan por la especialización y se confiesan “enganchados” a las situaciones de emergencia que asisten cada día.

Entre las competencias de la enfermera en Emergencias, ¿cuáles destacaríais?

Son numerosas. Quizás destacaríamos nuestro rol en la valoración y priorización (triaje), para decidir qué pacientes requieren atención emergente y urgente en función de su estado. También en la administración de medicación en situaciones urgentes y críticas: como, por ejemplo, administrar analgesia o antihemorrágicos en un paciente politraumatizado. A ello se suma el manejo avanzado de la vía aérea, cuando la circunstancia lo requiera, mediante el uso de dispositivos supraglóticos como la mascarilla laríngea en situaciones de PCR.

También es fundamental nuestra competencia en la coordinación con otros profesionales del equipo de emergencias. En el País Vasco, las unidades de Soporte Vital Avanzado con Enfermería (SVAe) están formadas por un Técnico en Emergencias Sanitarias (TES) y una enfermera. Juntos, formamos un equipo esencial, sin el cual sería imposible ofrecer la atención y los cuidados que brindamos a los pacientes en situaciones de urgencia y emergencia. Por ejemplo, en un accidente de tráfico las enfermeras deben trabajar junto con los Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES), médicos, bomberos y otros cuerpos de seguridad.

¿Qué tipo de emergencias atendéis con mayor frecuencia?

Las emergencias pueden ser muy variadas, pero hay algunas que se presentan con mayor frecuencia como PCR, pérdidas de consciencia, accidentes de tráfico con politraumatismos; emergencias de cualquier tipo:  cardíacas (síndrome coronario agudo), disnea (ICC, EPOC), neurológicas (ictus, crisis epilépticas),  metabólicas (hipoglucemia), etc. También atendemos con frecuencia a pacientes con patologías crónicas que se reagudizan, así como caídas en domicilio y en vía pública.

¿Cómo manejáis el estrés y la presión que conlleva trabajar en un entorno emergencia?

El trabajo en emergencias puede ser muy estresante, por lo que es fundamental desarrollar estrategias para manejarlo. Entre ellas, el entrenamiento y reciclaje continuo; es decir: realizar simulaciones de emergencias para automatizar respuestas y mejorar la toma de decisiones bajo presión. También es fundamental el trabajo en equipo. Confiar en los compañeros y compañeras facilita la gestión de las situaciones más complejas. Muy importante realizar tanto briefing como debriefing antes de llegar al escenario y al finalizar las asistencias, respectivamente.

Para manejar la presión y el estrés son también básicas las técnicas de control emocional y mecanismos de defensa, como la respiración profunda y concentración en la tarea inmediata, lo que nos ayuda a mantener la calma en situaciones críticas. Y, por supuesto, aprender a desconectar fuera del trabajo, ya sea realizando deporte u otras actividades recreativas y placenteras.

“Las emergencias ‘enganchan’”

¿Qué es lo que más os gusta de vuestro trabajo?

Muchas cosas. Desde la activación sentida por el sistema simpático, la adrenalina de la urgencia y la emergencia, hasta la capacidad de salvar vidas y la gratificación que supone la evolución positiva de un paciente que llegó en estado crítico. Además, en nuestro trabajo no todo son emergencias. También cuidamos y acompañamos en los traslados; de hecho, la esencia de la enfermera en emergencias es estar donde se nos necesita, con profesionalidad y humanidad.

Por otra parte, el dinamismo y la variedad de casos -que hacen que cada día sea diferente-, así como la sensación de trabajo en equipo, son otras de las cosas que nos gustan.

¿Y lo más difícil de trabajar en Emergencias?

Además de la exigencia física y mental que supone nuestro trabajo, alguno de sus aspectos más difíciles son, por una parte, la carga emocional que se genera en casos graves (especialmente cuando los desenlaces no son positivos); y la exposición a situaciones violentas o agresiones que, por desgracia, ocurren en algunos avisos.

A pesar de ello, ¿diríais que las emergencias ‘enganchan’?

Definitivamente. La sensación de utilidad, el dinamismo y el aprendizaje continuo, son pilares que llevan a muchos profesionales a dedicarse a las emergencias a lo largo de toda su carrera profesional.

Si tuvierais que dar algún consejo a los compañeros/as más jóvenes que están valorando  desarrollar su actividad profesional en emergencias, ¿cuál ser­­ía?

Que se formen constantemente en emergencias, desde soporte vital básico hasta técnicas avanzadas. También formarse para desarrollar la inteligencia emocional que les ayude a gestionar el estrés y la incertidumbre. Igualmente, que aprendan a comunicarse eficazmente con el equipo y con los pacientes.

Y, por supuesto, que no tengan miedo de preguntar y aprender. Al principio nadie sabe todo, pero la actitud de aprendizaje continuo es clave.

El futuro y la especialidad

¿Qué cambios o avances os gustaría conocer en el futuro en vuestro ámbito?

El ámbito de las urgencias y emergencias está en constante evolución, pero hay varios cambios y avances que podrían mejorar tanto la calidad asistencial, como las condiciones de trabajo de las y los profesionales. Entre ellos: una mayor implantación y desarrollo del Soporte Vital Avanzado con enfermería (SVAe); un mayor reconocimiento y autonomía de la enfermera en emergencias y el uso de tecnología y digitalización de registros enfermeros en emergencias.

También apostamos por una mejora de los protocolos de actuación, de seguridad y bienestar para el personal sanitario.

La especialidad de Enfermería de Urgencias y Emergencias, como la médica aprobada el pasado año, ¿sería una buena noticia?

Sin duda la especialidad sería un gran avance y permitiría, sobre todo, un mayor reconocimiento profesional y autonomía en todos los ámbitos donde la enfermera desarrolla su labor (ambulancias, coordinación, helicóptero, urgencias intra y extrahospitalarias…), garantizando su participación activa en la toma de decisiones y en la gestión de los cuidados en emergencias.

Además, haría posible el contar con un estándar de formación homogéneo con competencias claras en todo el país, asegurando que todas las enfermeras de emergencias tengan el mismo nivel de preparación.

Investigación y educación a la ciudadanía

Ambos sois muy activos en educación para la salud e investigación, ¿qué diríais sobre la importancia de la investigación en la profesión?

La enfermera tiene cuatro roles o funciones en su profesión: asistencial, docente, de gestión e investigador. Por tanto, la investigación es una labor inherente a nuestra profesión. La evidencia científica fortalece nuestra autonomía profesional. Si las enfermeras generamos conocimiento, nuestro rol clínico podrá verse más fortalecido y visible y, por tanto, más reconocido. La investigación además, ayuda a mantenernos activos, utilizando el razonamiento y pensamiento crítico.

Tanto la investigación como la formación continua es clave para avanzar en nuestra profesión. Y la difusión del conocimiento entre profesionales y dirigida a la ciudadanía es un pilar fundamental para la mejora de los servicios sanitarios.

En este sentido, ¿queda mucha pedagogía por hacer entre la ciudadanía en vuestro ámbito?

Así es. Entre otras cuestiones, es fundamental enseñar RCP a la población, ya que cuantas más personas sepan realizar maniobras de reanimación, mayor será la tasa de supervivencia ante las PCR. También instruir en el uso correcto del sistema de emergencia, evitando llamadas innecesarias al 1-1-2; así como fomentar un uso adecuado de los servicios de urgencias, acudiendo solo cuando sea necesario para evitar la saturación.

Igualmente, es vital instruir a la ciudadanía para que conozcan los signos de alarma, por ejemplo en el infarto o ictus, porque actuar rápido es clave; así como mejorar la comunicación con pacientes y familias en situaciones críticas. Por último, sería necesario implantar formación a escolares sobre todos los puntos anteriores mencionados (RCP, gestión del uso adecuado de recursos, detección de signos de gravedad,

¿Os gustaría añadir algo más?

Recalcar que la enfermería de emergencias es una disciplina que requiere vocación -por la gran implicación que supone-, formación continua y una gran capacidad de adaptación. Creemos que el reconocimiento y la especialización de la profesión son pasos clave para mejorar la calidad asistencial y garantizar un sistema de emergencias eficiente y accesible para la ciudadanía.

Estudio para conocer el estado actual, evolución y características operativas del SVAe en comunidades autónomas

David Martín y Mónica García han realizado un estudio sobre "La evolución de los recursos SVAe en los diferentes sistemas de emergencias de las comunidades autónomas de España", publicado  en la ciber revista de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias.

Teníamos el conocimiento que el recurso SVAe es una realidad en algunas comunidades, pero en otras aún no. Lo que nos motivó a desarrollar este trabajo fue conocer el estado actual del SVAe, visibilizar el papel de la enfermera en emergencias extrahospitalarias y proporcionar un marco de referencia y hoja de ruta que impulse futuras investigaciones”, explican.

El objetivo principal del estudio ha sido explorar el estado actual, evolución y características operativas del SVAe en las comunidades autónomas españolas, evaluando las diferencias en distribución geográfica, criterios de activación, registros asistenciales, autonomía en la administración de medicación y otras áreas de mejora.

Conclusiones

Según informan los enfermeros guipuzcoanos, el análisis refleja importantes desigualdades en la implementación del SVAe, afectando a su eficiencia y equidad. En base a los resultados, las siguientes líneas de acción fortalecerían el rol del SVAe como recurso clave en la atención extrahospitalaria en España. Por ello, se recomienda:

1. Homogeneizar criterios de activación y denominación del recurso para reducir disparidades regionales.

2. Expandir los recursos del SVAe teniendo en cuenta las necesidades reales y específicas de distribución geográfica de cada territorio, centrando la atención en el valor que ofrecen a través de cuidados avanzados y en los beneficios que generan para la comunidad. Ampliar preferiblemente la dotación a 3 profesionales (2 TES + 1 enfermera).

3. Fortalecer la autonomía enfermera en la administración de medicamentos mediante protocolos específicos generados en cada servicio.

4. Generalizar la implementación de telemedicina y la digitalización de registros asistenciales, con acceso a la historia clínica y con integración del lenguaje enfermero (NANDA, NIC, NOC).

5. Incorporar un itinerario formativo permanente para la actualización de las competencias y habilidades para la prestación del servicio en la unidad SVAe.

6. Promover la creación de la especialidad en Enfermería de Urgencias y Emergencias, facilitando una formación avanzada y homogénea.

7. La necesidad de mayor soporte gubernamental para asegurar la continuidad y expansión del recurso.